miércoles, 17 de agosto de 2011

Convocatoria a reunión de V.U.

Estimados/Estimadas


Esta convocatoria está dirigida a quienes participan de los proyectos de voluntariado que nuestro grupo está realizando desde la Universidad. Luego de haber retomado las actividades a partir de la culminación del receso invernal es necesario que tengamos una reunión para ajustar cronogramas y organizar posibilidades de participación en distintos aspectos, así como los compromisos que cada uno puede asumir para este segundo cuatrimestre.


En esta parte del año restan implementar actividades en todas las escuelas secundarias involucradas, escuela agraria 2 y en las otras que participan de la propuesta: EM 19; ET 1, 3 y escuela agraria 1 y en el CEA de Miramar: La reunión se realizará el 23 de agosto a las nueve de la mañana en la Sala Parlante de la Bilioteca.

Cada uno de uds. definirá la escuela, el dí­a y el horario en que trabajarán en el proyecto de VU. Además compartiremos las actividades que pudimos desarrollar en la escuela agraria N° 2 e informaremos de novedades que trajimos de la Jornada de Capacitación Nacional a la que asistimos en julio en la ciudad de Buenos Aires.


Saludos cordiales,

Emilia y equipo.

jueves, 23 de junio de 2011

Sufijos parte 1

Sufijos parte 1

viernes, 27 de mayo de 2011

Nuevo horario reunión V.U. 30/5

hola!, debido a los pedidos, hemos organizado un réplica de la reunión convocada a las 17hs, para las 18,30hs.

Los esperamos.

Emilia y Mariela

miércoles, 25 de mayo de 2011

Reunión de voluntariado universitario

Estimad@s voluntarios:
luego de un tiempo en que volvimos a contactar a las escuelas participantes del proyecto, estamos en condiciones de reunirnos el lunes 30 a las 17hs. en la biblioteca parlante, para una reunión breve en la que informaremos avances y sobre todo organizaremos cronogramas de ingreso a las escuelas. Nos están esperando con entusiasmo, que es lo importante.
Por favor no falten, y retransmitan el mensaje para que llegue a todos.
Saludos cordiales!
Coordinación Proy. V.U.

martes, 29 de marzo de 2011

Mini reuniones por grupo de escuelas

Estimados voluntarios:
Hemos resuelto para esta semana y la siguiente, hacer "mini reuniones" por escuela. El horario que se propuso presenta dificultades para varias persona. Por favor comuníquense para arreglar horarios con Emilia: garmendia@copetel.com.ar y Mariela: mvsenger@yahoo.com.ar.

Saludos a tod@s!

miércoles, 23 de marzo de 2011

Reunión preparatoria del voluntariado

Estimados tutores:
Los convocamos a una reunión en la Facultad el día 29/3 a las 16,30hs. como instancia preparatoria de las tutorías de acompañamiento a la implementación de materiales y estrategias motivantes y novedosas en la escuela Agraria N°2 de Miramar. La intención es realizar una breve pero intensa reunión donde daremos a conocer las fechas previstas, las temáticas que eligieron los profesores con los que trabajararán uds. tutoreando a los alumnos, formas de trabajo y criterios para desarrollar las tareas.
Los esperamos a todos y les pedimos que difundan esta convocatoria. Nos encontramos en la Sala Parlante.

Buen fin de semana largo!
Emilia.

sábado, 19 de marzo de 2011

convocatoria voluntariado martes 22/3

Queridos tutores:Los convocamos para este martes 22/3 a las 9 hs. a la primera reunión a realizarse en Miramar con los profesores de la Escuela Agraria Nº2, que han elegido los temas a trabajar luego de dos talleres que tuvieron con Emilia y docentes del equipo de investigación. Uno de ellos trabaja en un seminario de elaboración del proyecto final del alumno con lo cual necesita apoyo en las diferentes etapas de investigación y otros están relacionados con: Matemática, Geografía, Biología, entre otros. Estaremos a disposición de los que se acerquen a nosotros durante la jornada del martes para ayudarlos a elegir el tema con el que implementarán materiales motivantes y novedosos.
Les pedimos entonces que se pongan en contacto con nosotras para ultimar detalles del viaje y sobre todo que nos ayuden el fin de semana a difundir la convocatoria.
Buen fin de semana!
Emilia y Mariela

miércoles, 19 de enero de 2011

Metodología del Trabajo Intelectual 2010: Trabajos académicos: Informe científico

Metodología del Trabajo Intelectual 2010: Trabajos académicos: Informe científico

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Reunión proyecto de Voluntariado

Estimados:
El sábado 11 a las 11 horas haremos una reunión para los alumnos que participarán como tutores en el Proyecto de Voluntariado Universitario: "Acompañamiento en el uso de materiales educativos, motivantes y novedosos . El rol del alumno voluntario como tutor de alumnos de la secundaria.
En esta oportunidad organizaremos las actividades previstas para el año 2011, y también la reunión que realizaremos con los docentes en Miramar, de la Escuela Agraria N° 2 que coparticipa con nosotros en la ejecución de este proyecto. Esta reunión se efectuará el lunes 13 en la misma escuela y el sábado coordinaremos la forma de traslado ya que contamos con el financiamiento obtenido para implementarlo.
Los esperamos, en principio nos reuniremos en la puerta del Departamento de Documentación y rogamos puntualidad

jueves, 7 de octubre de 2010

Mesa de examen y reunión de voluntariado

Les comunicamos a todos los interesados que el martes 12/10 a las 17 hs. se constituirá la mesa de examen final suspendida el 28/9.

Al término de la misma, aproximadamente 18.30 hs., nos reuniremos con quienes quieran participar del Proyecto de Voluntariado Universitario para comunicar novedades y conformar un grupo de trabajo.

Les agradecemos difundir esta convocatoria.

Equipo de Cátedra MTI

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Trabajos académicos: Informe científico

INTEGRANTES: Cano, Graciela
Catalán, Mariela
Mangas, Ailín
Martino, Julieta
Tortosa, Gabriela



Síntesis

En el presente trabajo se abordará la explicación de qué es y cómo debe realizarse un informe científico. Sabiendo de antemano que se trata de un documento escrito, donde se muestran conocimientos y muchas veces avances científicos. Justamente se intenta informar, dar a conocer la ciencia que día a día se construye.
Analizaremos su etimología, definición, características, estilos, tipos y objetivos. Así como también se lo comparará con otros trabajos académicos.


Etimología del concepto

Informe (del latín, informare): enterar, dar noticia de alguna cosa.
Científico (del latín, scientia, scire): ciencia y saber, conocimiento cierto de las cosas por principios y causas. Relativo a la ciencia, conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.


Definición

Los informes científicos son documentos escritos redactados con claridad y respetando un orden preestablecido que se utilizan para hacer públicos los resultados de una investigación, al alcance de la comunidad científica los avances realizados en cada rama del saber.
El informe científico es una parte constitutiva importante del trabajo científico.
La investigación del trabajo científico no está terminada sin el debido informe.


Objetivos

Los informes científicos son una herramienta de vital importancia en el proceso de “hacer ciencia”, pues es el instrumento empleado para comunicar los resultados de una investigación al resto de los componentes de una comunidad para que pueda ser constatado y verificado por otros.
Tienen como objetivo comunicar y difundir una idea científica para que pueda juzgar su validez y fiabilidad.
Los informes científicos constituyen fuentes de información para el desarrollo de una nueva investigación.



Tipos y clasificación

Hay 4 tipos de investigaciones: empíricas, revisiones, replicaciones de investigaciones anteriores y artículos teóricos.

1- el informe de investigación: consiste en reproducir en forma objetiva el pensamiento vertido en una obra, ensayo, artículo, etc.
2- el informe científico: está basado en la observación directa. Por ejemplo, el trabajo de laboratorio fundamental en las ciencias naturales. Los fenómenos observados en una interpretación de ellos en el término de conocimiento teórico. Se ciñe de los pasos del método experimental: observación de un fenómeno.
3- el informe de un suceso: el mismo de las anteriores, varía solamente en la materia. Es el que hacer que se realiza cuando se asiste a exposiciones, encuentros literarios, etc. y luego se vuelca la información en tipo de informe.



Características, particularidades y modalidades

El informe científico debe poseer su ordenada secuencia lógica interior, presentando clara y ordenadamente los resultados del trabajo, y debe tener una estructura que permita su comprensión sin mayores dificultades, es decir que los hechos se encadenen entre si y organizados de un modo coherente, sin fracturas. Debe ser preciso, es decir no tiene que haber ambigüedad en las palabras que se utilizan, ni en el significado de las mismas. También tiene que ser conciso, lo que implica que en pocas palabras se transmite una idea esencial; mencionar lo necesario, utilizando las palabras necesarias, expresando la idea de la forma más corta sin que el lector pierda el sentido al leerlo. Otro punto importante es que las ideas deben estar respaldadas con argumentos, cifras, trabajos previos y ejemplos específicos, para poder convencer a los lectores.
El informe debe evitar el tono equívoco del lenguaje coloquial, o el de buscar una complicidad con el lector que siempre es molesta. Se llegará a él, de todas maneras, por la fuerza de la expresión y por la claridad con la que se exprese. Tampoco es recomendable usar modernismos porque envejecen rápido, ni arcaísmos porque ya envejecieron. Lo mismo que los extranjerismos, porque confunden el buen decir con el esnobismo, y porque sino se conoce muy bien la lengua de la que provienen se pueden cometer errores peligrosos.
El lenguaje tiene que cumplir la función informativa: describir, explicar y predecir. Con enunciados susceptibles de ser caracterizados como verdaderos o falsos. Y se redacta en la primera persona del plural: “nosotros”, ya que se supone que lo que se afirma es compartido por los miembros de la comunidad científica. Finalmente, el informe debe entregarse mecanografiado, y generalmente se utiliza el tamaño carta o A4 de la hoja, sobre una sola página.
Para orientar el trabajo se pueden tener en cuenta las siguientes preguntas, que deberían poderse contestar en la lectura final del informe:
INTRODUCCIÓN: ¿qué se hizo?, ¿para qué?
MÉTODOS Y MATERIALES: ¿cómo se hizo?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?
RESULTADOS: ¿qué encontró?
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: ¿por qué?, ¿qué significa?



Forma de presentación y estilos

Debe componerse de introducción, desarrollo, y conclusión
Introducción: Se debe tratar de responder a las siguientes preguntas: ¿qué se propuso hacer?; ¿Cómo lo hizo?; ¿hizo bien y completo lo que se propuso desde el principio? En la introducción se plantea el problema y se señala el sentido de la investigación, se comenta el origen del a investigación; las causas que movieron a realizarla, y el autor puede manifestar sus agradecimientos por la colaboración recibida.
Cuerpo: Es el desarrollo del argumento, la descripción de la evidencia y de lo que significa. Es la parte principal del trabajo y por lo tanto debe hacerse de manera lógica.
Se suele dividir en capítulos para el mejor tratamiento de los temas y para que el lector le resulte más fácil su labor interpretativa.
Conclusión: Debe proporcionar un resumen sintético que debe tener las características de una síntesis. La conclusión es necesaria en un trabajo; demuestra que ha habido una verdadera investigación completa.
El estilo: Es el modo de escribir o de expresarse de cada escritor. Para los trabajos científicos, el mejor estilo es el sencillo y el directo y lo más importante es que permita su comprensión. Además, debe estar condicionado por las personas a que va dirigido el escrito y por el tema que trata.
Ortografía: La norma fundamental para que todo sea correctamente escrito, es que el autor debe tener el diccionario de la Real Academia Española preferentemente.
Puntuación: Es de gran importancia, ya que contribuyen al a claridad y a la precisión.
Revisiones: Son de mucha importancia las revisiones finales para dar un trabajo por terminado. Los textos con errores pierden mucha autoridad y merman la seriedad de un trabajo por científico que sea.




Diferencias con otros trabajos académicos

Comparamos el informe científico con el artículo científico, de fácil confusión, y con el póster. El artículo es un texto para publicar, que representa un tema específico y sugiere investigaciones. Tiene una finalidad de avances del conocimiento en una disciplina. Se divide en partes, en cada una de ellas tiene como misión un informativo diferente. Además utiliza herramientas, que son las siguientes: Título-Palabras Claves-Introducción-Resultados y Discusión. En cambio el informe es un documento escrito para hacer público el resultado de una investigación.
Completamente diferente es el póster. El cual se representa a través de una lámina de papel impreso que incluye elementos gráficos y textos, en modo de exposición. Donde un auditorio o público determinado son receptores de la información.



Bibliografía


ALOISIO, Gabriel G. Estudio de la dinámica de sistemas complejos fuera del equilibrio. (Informe final de beca de estudiante avanzado) Mar del Plata: Facultad de Ingeniería, Universidad de Mar del Plata, s.f.


Diccionario enciclopédico Salvat. Tomo XV. Barcelona, 1987. ISBN8434545470.

LORENZO, Ma. Rosa; ZANGARO, Marcela. Proyectos y metodología de la investigación. 2° edición. Buenos Aires: Del Aula Taller, 2008. 126 p. ISBN N° 978-987-1086-39-9

PARRILLA HERNÁNDEZ, Deborah. Preparación del informe científico. En línea. Humacao: UPR Departamento de Biología, s.f. [consulta 4 de mayo de 2010, a las 6.30hs.]
Disponible en internet:
http://www1.uprh.edu/ccc/Biologia/Preparacion%20de%20informe%20cientifico/BIOL_PDIC.pdf

RAMOS, Néstor E. Estudio y aplicaciones de redes neuronales. (Informe final de beca) Mar del Plata: Departamento de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, s.f.

SABINO, Carlos A. El proceso de investigación. 2° edición. Buenos Aires: Hvmanitas, 1993. Colección Desarrollo Social. 187 p. ISBN N° 950-582-236-7

SANCHEZ, Ana del Valle. Gases tóxicos en la atmósfera. (Informe final de beca de estudiante avanzado) Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 1991.

SANCHEZ, Jorge P. Polimerización de Epoxi con EDA en dos etapas. (Informe final de beca de estudiante avanzado) Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Secretaría de ciencia y técnica, s.f.


http://metodologiadeltrabajointelectual2009.blogspot.com
S.d. [consulta 2 de mayo de 2010, 18 hs.]

http://psicol93.uab.es/pma/2006/infor_cien.htm
S.d. [capturado 4/5/10 a las 8.00 hs.]

lunes, 27 de septiembre de 2010

Reunión voluntariado

Los invitamos a una reunión informativa por el proyecto del voluntariado el martes 28 a las 18 y 30

Los esperamos
La cátedra

viernes, 24 de septiembre de 2010

Trabajo Académico: ensayo

Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Cátedra: Metodología del Trabajo intelectual
Alumnas:
Arguello, Carolina; Estruch, María Elena; Fabián, Beatriz; Romano, Patricia; Siri, Laura.



TRABAJO ACADÉMICO
ENSAYO

RESUMEN

El propósito de este trabajo es desarrollar los distintos aspectos que conforman y definen al trabajo académico: ENSAYO. Se considerará entonces en primer lugar, la etimología del concepto, la definición, los objetivos, los tipos y clasificación, En segundo lugar; las características, particularidades y modalidades, en tercer lugar; la forma de presentación y estilos. Y en cuarto y último lugar las diferencias con el resto de los trabajos científicos.

ETIMOLOGÍA
La palabra ensayo proveniente del latín Tardío, "exagium" y se refiere al acto de pensar o valorar algo.
Tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento establecido, para romperlo, cuestionarlo.

DEFINICIONES
El Diccionario de la Real Academia Española define al ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia".
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con un enfoque crítico en las cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado.
La definición más generalizada de ellas dice que "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un propósito utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo.
Otra de las definiciones es la atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. Clarificando ésta idea, José L. Vega Carballo (1979) señala sobre el esquema analítico de un de sus ensayos: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global".
Podemos, por último, analizar la definición que proporciona Alfonso Reyes: "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilar", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Al respecto dice Gómez de Baquero (1917): "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".
En conclusión podríamos definirlo como: Un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin mucha profundidad. Consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social.

OBJETIVOS
Ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No pretende informar, sino persuadir o convencer al lector, defender una tesis, lograr la adhesión del lector, antidogmático: la intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier autor en los conocimientos de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un lenguaje accesible y esta dirigido a lectores no especializados, Pretende inquietar concepciones, sembrar opiniones.

TIPOS DE ENSAYO
Existen muchas posiciones con la clasificación de los ensayos pero: Generalmente se divide en ensayo literario y ensayo científico. Sin olvidar que de acuerdo al tema que desarrolla el ensayo (político, filosófico, histórico, científico, etc.) Al igual que según la intención comunicativa del autor puede ser: argumentativo, expositivo, crítico y poético.

• Ensayo Literario: Se define como aquel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones a cerca de la vida misma. Trasciende la estética y las normas Este puede abarcar conceptos diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política. Crean una visión dinámica y libre; lo que el autor plasma en su trabajo. Es un producto crítico por excelencia.

• Ensayo Científico: Conocido también como el género "literario-científico" porque involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor.
El ensayo comparte con la ciencia el propósito de explorar a fondo la realidad, al acercarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

CARACTERISTICAS:
o Estructura libre: No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición
o Variedad temática: sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
o Estilo cuidadoso y elegante: lenguaje conceptual y expositivo
o Actitud crítica del autor: Tono variado: manera particular que el autor interpreta el mundo, puede ser satírico, profundo, poético, didáctico, etc.
o No define verdades definitivas. Establece la posibilidad de duda, actitud no dogmática.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO
Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo.
Búsqueda de información: Nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación
Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. En este punto es necesario realizar las siguientes actividades:
El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
El análisis: consiste en la clasificación de la información, ordenarla y entenderla.
Diferentes ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.
El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la conclusión del ensayo.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO
El ensayo se debe realizar de acuerdo a un orden determinado teniendo en cuenta: Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía

• Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

• Desarrollo: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

• Conclusión: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

• Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

FORMA DE PRESENTAR UN ENSAYO
Se redactará en hoja blanca, en computadora o maquina manual, con tinta negra, a doble espacio a maquina y a 1.5 si es en computadora.
Se escribirá de un solo lado de la hoja, dejándole márgenes: de 3.5 cm. a la izquierda, 2.5 cm. el superior y 2 cm. el derecho e inferior.
Los títulos podrán ir solos en el renglón y con mayúsculas, los subtítulos podrán ir subrayados o en negrita, con minúscula a punto y seguido del titulo. Entre titulo y subtitulo; entre párrafo y párrafo, podrán ir cuatro espacios. Se recomienda no usar sangría y no centrar los títulos. Títulos, subtítulos y párrafos podrán ir sobre la misma margen izquierda
Si se hace en computadora, para la margen derecha se podrá usar el justificado, si se hace con maquina manual las palabras que no caben se separarán con el guión menor que puede escribirse a la derecha o debajo de la última letra.
Se redactarán enunciados cortos y párrafos no muy extensos.
Las citas textuales se entrecomillarán en letra cursiva y se escribirán al pie de la letra como la tiene el autor, seguida de paréntesis con un número en orden progresivo, o si es en computadora se usará el comando insertar nota a pie de página con la ficha bibliográfica.
Si se cita dos veces el mismo autor en la misma página, no se vuelve a poner los datos de la fuente sino “ídem”.
Si se cita el mismo autor en seguida pero en otra página se escribirá “ibídem”.
Si se cita a otro autor en la misma página irá la ficha bibliográfica de éste también.
Si se cita a un mismo autor en otra página del ensayo, después de haber citado a otro autor, se redacta la ficha aclarando en que página se citó.
Para su entrega, el ensayo deberá estar sin faltas de ortografía, borraduras o manchas y se colocará dentro de un fólder o se engargolará.


ESTILO DEL ENSAYO
El ensayo tiene un estilo moderno en el que se refleja el sentido práctico y contemporáneo, tiene un lenguaje directo, sencillo aunque riguroso, con información precisa sin detallismos superficiales.
El ensayista escribirá solo lo necesario, expresará sus ideas de la forma más sintética posible
Es un género flexible que el autor desarrolla a su manera, puede ser formal, distendido, coloquial, puede adoptar forma biográfica, documental, histórico, periodístico o de ficción.
El autor se dirigirá a un publico no especializado, por ese motivo será autentico y original para atraer a los lectores, escribirá de manera ágil, breve y directa ya que no debe detallar el proceso de investigación.

COMPARACIÓN CON OTROS GÉNEROS
Monografía o artículo científico: el ensayo puede parecerse a estos por su extensión y el tema a tratar; pero el artículo científico es el informe de un proceso de investigación científica, implica explicar teorías, procedimientos y fuentes, no sucede así en el ensayo. No obstante, los alcances de los procesos de investigación científica reportados en artículos pueden ser indagados, analizados, contrastados y profundizados en ensayos.
Artículo periodístico: es otro de los escritos muy cercano al ensayo, se considera como una de sus variantes, aunque con la advertencia de que sus temas son con frecuencia pasajeros. En los diarios contemporáneos coexisten las materiales absolutamente intranscendentes y los verdaderos ensayos, es decir, piezas que sobrevivirán por su mensaje.

Diferencias con el resto de los trabajos científicosSe presentará a continuación las diferencias que existen entre el trabajo académico en cuestión: ensayo, y las diferencias con la monografía y el artículo científico.


Aspecto
Ensayo (1) Monografía (2) Artículo científico (3)

Concepto


* Escrito breve de un solo tema producto de reflexiones.
* Escrito de un tema específico estudiado e investigado con diferentes fuentes.
* Texto para publicar un tema específico que sugiere investigaciones futuras.



Caracte-
rísticas


*Presentado en prosa
*Resumen, introducción,
desarrollo conceptual,
conclusiones
*Interpretación personal

* Elegir el tema
* Recabar información
variada.
* Plan de trabajo
*Ordenar datos
* Formular argumentos
* Firmeza en
Conclusiones.
* Un poco más extenso ya que implica teorías,
procedimientos y fuentes.
* A veces, artículos pueden ser profundizados con ensayos.


Objeto
* Contrastar con posiciones
ajenas.
* Lograr la adhesión del
Autor.
* Intención clara y directa sin
Prejuicios.
* Ampliar y ajustar un trabajo seleccionado de investigación.
* Contribuir al avance del
conocimiento en
determinada disciplina.
* Facilitar la comunicación
parcial e inmediata de las
investigaciones hasta que
se publiquen.

Lengua
dominante


* Accesible y didáctico
* Motivar al lector para que continúe interesado.

*Sencillo
*Trama argumentativa
* Función informativa.
* Técnico / neutro
* Erudito
* Rigurosa argumentación
* 1° persona, oraciones
Impersonales.

Autor


* No especializado
* Libre de dar su opinión
personal
* Alumno con un cierto vocabulario adquirido y avanzado tiempo en la carrera
* Experto
* Evaluado por un comité o
consejo



Destinatarios


* No especializados


* No especializados

* Especializados

Observacio-
nes

( En los tres trabajos académicos se debe hacer referencia a las fuentes de consulta)


Tipos:
1)Compilación
2)Investigación
3) Análisis de experiencias
Vías de circulación: libros y revistas y/o académicas.
Formato libro: tapa, contratapa.




(1) BOTTA, Mirta “Tesis, tesinas, monografías e informes”. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Biblos. 2007. p 22.
(2) FERNANDEZ ROJAS, Hilda. “Manual para la Elaboración de textos”. Universidad Autónoma del Estado de México. (1999)
(3)ACOSTA SILVA, David Arturo. “Manual para la Elaboración y presentación de trabajos académicos”
Bogotá, D.C. (2006)
BIBLIOGRAFÍA:
• Acosta, Silvia “Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos escritos”. Bogotá DF (2006)
• Alvarado Santiago, E; Borges Benítez, B.- “Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías, extractos”.- Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. En: http:// www.ensayistas.org/- [Consulta: 30 de abril de 2010]
• Gómez- Martínez, José Luis. “Teoría del ensayo”. Segunda edición. México: UNAM. 1997. En: www.ensayistas.org/ criticas/ensayo. [Consultado:04/05/ 2010]
• Real Academia Española. Diccionario de la lengua española(22ª. Edición). Madrid: Real Academia Española 2001.
• Scarano, Laura; de Llano, Aimara.” Saberes de la escritura, géneros y convenciones del discurso académico. Martín. Buenos Aires.2000.
• Silvestrini, María.” El ensayo y sus características”. [Documento electrónico].En: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/ EL_ENSAYO.pdf [Consulta:04/05/2010]
• Vásquez Rodríguez, Fernando.” El ensayo: Diez pistas para su comprensión”. Aula Urban N°5. (Marzo-Abril 1996 sp)
• www.ajnu.org/scripts/popupimprimible.php?id_contenido=87 (20-04-10)
• www.gestionturistica.cl/archivos/monografias/ensayo.doc.archivoDOC (03-05-10)
• www.metodologiadeltrabajointelectualblogspot.com (29-04-10)
• www.mty.itesm.mx/dhes/deplos/ri/ri95.801/jcodian/ensayo.html (03-05-10)
• www.paginasprodigy.com.mx/RUBRRMZ/pagina5714.htm1 (03-05-10)

martes, 21 de septiembre de 2010

cambio de fecha mesa de examen

Comunicamos a todos los inscriptos para rendir en la mesa de examen del día miércoles 22/9 que la misma se pasó al martes 28/9. En la cartelera del Departamento encontrarán también este aviso.

Agradecemos difundir esta información.

Equipo de cátedra MTI

lunes, 9 de agosto de 2010

Protocolo de Investigaciòn

Universidad Nacional de Mar Del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Metodología del Trabajo Intelectual




Teórico – Practico 1: Trabajos Académicos


PROTOCOLO
DE
INVESTIGACIÓN


ALUMNAS:
Acosta, Marcela.
Carmona, Silvina.
Longoni, Lorena.
Saya, Jennifer.
AÑO 2010


En este trabajo trataremos sobre el protocolo de investigación dando en principio su definición, objetivos y etimología del concepto. Utilizaremos como ejemplo el modelo de Carlos Sabino[1], presentaremos sus momentos y brindaremos una reseña de cada uno de ellos. Ya que este modelo es solo un ejemplo, daremos cuenta de otros modelos de protocolo y detallaremos en caso necesario en que consisten las diferencias y por ultimo lo compararemos con otros trabajos académicos.


Etimología del concepto
Protocolo: del latín, “protocollum”, que procede a su vez del griego; “protos”: primero y “kollom”: pegar. En su origen significaba, “la primera hoja de un escrito”.
Investigación: del latín “investigare”; “in”: en y “vestigare”: hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios. De aquí el uso mas elemental del termino: “averiguar o describir alguna cosa”.




Definición
Un protocolo de investigación es un documento (legal) que formaliza la propuesta de investigación y sus condiciones, está compuesto por una secuencia sistematizada de momentos, abarca toda una serie de información relevante y describe el proceso que debe cumplir el o los investigadores.




Objetivos
El protocolo, cualquiera sea el modelo, tiene el valor de sugerencia para encaminar y estimular el pensamiento sistemático. Es una especie de indicador que funciona como guía para tener en cuenta los principales factores que intervienen en el proceso.




El protocolo de investigación científica
La investigación científica nos permite obtener conocimiento científico, los cuales deben ser objetivos, sistemáticos, organizados y verificables. Para poder realizar esta investigación es preciso contar con un programa que describa las etapas a llevar a cabo, esto seria el protocolo de investigación o plan de trabajo. En el encontramos pasos a seguir que nos servirán de guía, pero es importante aclarar que aun así los imprevistos y los inconvenientes que pueden presentarse son muchos y por lo tanto se hace inviable pretender programar el proceso por completo.
Existen distintos modelos de protocolo de investigación dependiendo principalmente del área a investigar. En este caso el modelo de Sabino cuenta con doce pasos y se distingue una característica específica, no es lineal. Tiene etapas paralelas que sirven para demostrar que no existe un único orden en el trabajo de investigar, sino que hay pasos que se dan en forma simultanea completándose mutuamente. Como explica Sabino: “pretendemos con ello (…) que no se conciba al proceso como teniendo un principio y un fin definitivos sino mas bien como un trabajo continuo”.
Los momentos:
1. Área temática, aquí se selecciona el campo de trabajo de la especialidad o la problemática donde nos situamos.
2. Planeamiento del problema, en ausencia de un problema no pude existir investigación, por lo tanto es una parte fundamental de la investigación, el planeamiento del problema se presenta en forma de pregunta, la cual solo puede obtener respuesta a través de la misma investigación.
3. Delimitación de la investigación, en primer lugar se revisan y organizan los conocimientos que ya están disponibles sobre el tema de investigación y luego se fijan los objetivos específicos para la tarea que se realizara y se aclaran los fines posibles a ser alcanzados.
4. Marco teórico, esta ligado al planeamiento del problema y ambos se desarrollan paralelamente. Ya que para plantear un problema debe revisarse primero lo que ya se conoce del tema.
5. Indicadores, se buscan elementos concretos para poder medir y traducir las variables definidas teóricamente.
6 y 7. Diseño y técnica, se complementan con el marco teórico, aquí se determina de qué forma será verificado el problema y el criterio de comprobación, el sistema de aproximación a la realidad especifica, la estrategia general que se ha de utilizar.
8. Instrumentos, pueden ser cuestionarios, entrevistas, observación entre otros, dependiendo de las técnicas escogidas. A partir de aquí se obtienen datos ( punto 9) en bruto que deben ser procesados mediante una clasificación y ordenación (punto 10) procesamiento de datos.
Una vez concluido el procesamiento de datos, es preciso analizar la información obtenida. Para poder finalmente llegar a conclusiones que sin embargo es probable no sean definitivas ni cierren por completo la investigación (punto 11 y12) análisis- síntesis y conclusión.


Diferencias entre protocolos


Las diferencias que encontramos con otros modelos de protocolo de investigación son distintos pasos que se agregan o cambian según la disciplina u objeto problema a estudiar.
En el protocolo de salud, las etapas son 18 (siempre usando como base el protocolo expuesto por Sabino).
Las diferencias son:
1. Titulo completo del estudio y acrónimo.
2. justificación: hipótesis que se pretende verificar porque es necesario o interesante realizar el estudio.
Información relevante que existía al respecto y metodología de búsqueda utilizada.
Utilidad de los resultados que se obtengan y entorno de aplicación o generalización de estos.
3. Si los hubiera, descripción de los riesgos para los participantes y sistemas de control previstos.
4. Tipos de diseños: aleatorizado, observacional, etc.
5. Descripción del tratamiento o intervención que se estudia, y en su caso del control o controles.
6. Criterios de inclusión y exclusión.
7. Calendario del estudio.
8. Cuales son las variables de medida que se van a estudiar, primaria (objetivo principal) y secundario.
9. Métodos de asignación a cada grupo (aleatorizado, aleatorizado por estrato, etc.), así como otro tipo de mecanismo para controlar sesgos: por ejemplo, estudio doble ciego.
10. Tamaño de muestra previsto y justificación de este. Estimación de posible perdida de seguimiento.
11. Si se efectúo un estudio piloto, descripción y resultados.
12. Cuaderno de recogida de datos.
13. En su caso números de centros que intervendrán en el estudio.
14. Análisis estadístico que se prevé efectuar.
15. Subgrupo que se prevé estudiar.
16. Si esta previsto efectuar análisis intermedios, descripción de estos.
17. Personal involucrado en el estudio.
18. Análisis económico del coste del estudio y fuentes de financiación.
En el protocolo de investigación tecnológica, las etapas son 11:
1. Identificación de la problemática.
2. Formulación del problema de investigación.
3. Identificación del objeto de la investigación.
4. Identificación del campo especifico de la investigación.
5. Formulación del objetivo de la investigación.
6. Formulación de la hipótesis de la investigación.
7. El estado del arte.
8. Elaboración del modelo teórico-conceptual.
9. Elaboración del modelo cuantico.
10. Formulación del titulo de la investigación.
11. Tareas, cronogramas y presupuestos.
En el protocolo de la investigación jurídica, las etapas son 14:
1. El tema.
2. La delimitación.
3. La justificación.
4. Objetivo central.
5. Objetivos generales.
6. Objetivos específicos.
7. Hipótesis.
8. Capitulado.
9. Propuesta.
10. Métodos.
11. Técnicas.
12. Marco teórico-conceptual.
13. Bibliografía.
14. Cronograma.


Este cuadro presenta los diferentes trabajos científicos a través de los cuales un investigador puede demostrar sus hipótesis o dar a conocer los avances de su investigación o exponer distinta información.


Trabajos académicos
objetivos
características
Tipos
Informes científicos
1 esta destinado al acopio de conocimiento científico.
2 exponer procedimientos y técnicas utilizadas en una investigación.
3 constituye fuentes de información para una nueva investigación.
-basado en observación directa.
-produce en forma objetiva el pensamiento de una obra, ensayo o articulo.
-asiste a exposiciones, encuentros literarios y luego vuelca la información en un informe.
-informe científicos.
-informe de investigación.
- informe de sucesos.
Artículos científicos
Contribuye al avance del conocimiento de una disciplina determinada.
Es un texto para publicar de un tema específico. Facilita la comunicación parcial o inmediata de las investigaciones en marcha.


Tesis
Es la expresión de un propósito claro y conciso en relación con la delimitación de los alcances la investigación.
Consiste en presentar un problema o contener una idea demostrable. La idea es que la investigación abra nuevos horizontes mediante caminos alternativos a los conocidos o bien descubra problemas que hasta entonces no se planteaba.


Exposición oral
Persuadir al oratorio, enseñar, deleitar y conmover.
Determina una idea, desarrollarla y hablarla mediante argumentos lógicos y persuasivos.
-técnicas de participación oral individual: charla, conferencia, discurso.
-técnicas de participación colectivas: dialogo, entrevista, discurso, debate, mesa redonda, simposio, panel, foro, seminario
Ensayo
Exponer una opinión fundamentada.
Claridad, organización de los temas, consecución lógica, actualidad del tema, variedad temática, estilo cuidadoso y elegante.
-por su aportación (según el nivel de profundidad).
-por su estructura (según los elementos empleados).
Reseña
Es un informe a cerca del contenido y características de un libro o de cualquier publicación.
Unas describen el contenido de una publicación, evalúa su contenido y podrá ser orientador, o motivador/persuasivo.
-reseña descriptiva o informativa.
-reseña critica.
-reseña periodística.
Monografía
Es exponer de manera específica un tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra.
Analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía.
Aporta algo novedoso.
Se analizan experiencia se sacan conclusiones, se compara con otras semejante.
-monografía de compilación.
-monografía de investigación.
-monografía de análisis de experiencia.
Póster
Es una lámina de papel impreso para dar información, convencimiento educativo y mostrar propaganda o denuncia.
La característica fundamental es la transmisión casi inmediata de un mensaje.


Trabajos prácticos
Es una producción de conocimiento que el estudiante pueda familiarizarse con la metodología de investigación a fin de preparar el trabajo final de la carrera.
Introducción, marco teórico, metodología, desarrollo del tema, conclusión, anexo.




BIBLIOGRAFÍA










Molinero, Luís M. algunas consideraciones sobre el diseño del protocolo de investigación. EN: Asociación de la sociedad española de Hipertensión.


Sabino, Carlos. La investigación científica. EN: “El proceso de la investigación”. Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires. 1996. ISBN-950-724-575-8. Capitulo 3, pp. 41-52.


Versión digital: www.gestiopolis.com/protocolodeinvestigacióntecnologica. Jiménez Calderón, César.


Versión digital: www.scribid.com/doc7protocolodeinvestigaciónjuridica.


Versión digital: http//metodologiadeltrabajointelectual2009.blogspot.com.






[1] Sabino, Carlos” El proceso de la investigación”

jueves, 29 de julio de 2010

Tesis, Tesina y Monografía

Índice:

1. Síntesis
2. Definiciones y etimología
3. Tipos y Clasificación
4. Características
5. Cuadro comparativo
6. Bibliografía

1. Síntesis:

En el siguiente trabajo se intentará presentar, a modo de una rápida comparación, los trabajos académicos Tesis, Tesina y Monografía, con sus características y diferencias presentando primero una síntesis de cada uno que luego será ampliado más adelante.

Tesis: Trabajo académico generalmente usado como trabajo final en las carreras de grado, obteniéndose después de la aprobación del mismo el título o grado de la misma.
En ella el manejo correcto tanto del lenguaje académico como la investigación bibliográfica son tomadas en cuenta y evaluadas a la hora de su aprobación.
Estas se clasifican según el nivel de estudio y de acuerdo al tipo de investigación. Entre ellas se encuentran las de Licenciatura, de Maestría y Doctoral; por el lado de investigación, las Históricas, Teóricas, Empíricas, Metodológicas y Descriptivas.

Tesina: Trabajo académico generalmente solicitado para títulos menores al de doctorados, suelen solicitarse para licenciaturas o postgrados.
Comparten muchas similitudes con las Tesis pero con menores requerimientos, esto no significa que su lenguaje académico y su investigación bibliográfica se evalúen de forma menos exigentes que una Tesis.
Estas también se pueden clasificar por nivel de estudios e investigación. En la Tesina podemos encontrar las de Licenciatura y Maestría y en investigación a la Memoria o Informe, Reseña o Resención, Ensayo, Monografía y Reportaje.

Monografía: Como la Real Academia española lo define, la descripción y tratado de una determinada parte de la ciencia o asunto particular, la monografía será el primer intento en el artículo científico. Compartiendo menores similitudes con los dos trabajos académicos anteriores.
También dentro de la Monografía se pueden encontrar distintos tipos, las monografías de compilación, investigación y las de análisis de experiencias.



2. Definiciones y etimología

Tesis:

La palabra tesis, proviene del latín Thesis, y ésta del griego Thésis. En ambas acepciones se entiende por una preposición acerca de un tema que se mantiene con base a razonamientos. De este concepto se desprendió la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante a un título de doctor en una facultad.
Es una materia común y obligatoria en la mayoría de las carreras académicas que se dictan en las universidades que existen en todo el mundo y cuyo objetivo es forjar profesionales aptos y responsables, luego la aprobación de la misma para lograr el título o grado. La tesis doctoral es aquella más regular y conocida.
Entre las características más salientes de una tesis se cuentan las siguientes: llegar a una conclusión clara y definida, no ser el resultado de una copia, llegado el momento de su defensa, respetar los postulados, que fueron escritos y defendidos, no contradecir los fundamentos de otra tesis que fue aprobada, no observar contradicciones lógicas, no resultar evidente y estar avalada por hechos comprobables.

Tesina:

La tesina dimana de tesis. Se la define como trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor. Es, al igual que la tesis, una disertación para presentar un tema, cuya veracidad fue demostrada y justificada a través de la exposición de argumentos. Está destinada para obtener títulos de menor rango académico, tales como licenciatura y post grados.
A diferencia de la tesis, la tesina tiene menos requerimientos de profundidad y perfección. Esto no significa que el que prepara una tesina puede descuidarse en cuanto a la presentación de la forma y contenido, significa sencillamente que el jurado para juzgar la tesina toma en cuenta el nivel académico para el cual se presenta el producto, y se toleran debilidades que en una tesis doctoral no se toleraría.
Otra diferencia es que a la tesina se la realiza en menos tiempo, en cambio a una tesis se le concede un tiempo mucho más largo.
En resumen, la tesina, destinada para la licenciatura y rangos docentes inferiores, posee la misma estructura de la tesis pero con requerimientos menores en cuanto a su perfección.

Monografía:

El término monografía deriva del griego “mono”: uno y “grapho”: escribir (descripción), se trata de un trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema (problema) claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica, y cuyo objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación.


3. Tipos y Clasificación:

Tesis:

Clasificación según su nivel de estudios:

• De Licenciatura: ésta desarrolla una investigación siguiendo un método y su conclusión hace un aporte al conocimiento de poca profundidad. Generalmente se elabora para obtener el grado de Licenciado.
• De Maestría: mediante un método se va a desarrollar una investigación, cuya conclusión va a comprobar o reafirmar una teoría, nueva o probada, por lo tanto va a incrementar el conocimiento en el área a la que se refiere. Este trabajo se realiza para obtener el grado de Maestría o Postgrado.
• Doctoral: el investigador que realiza éste trabajo, explora y comprueba siguiendo el rigor científico; investiga, propone y demuestra una nueva teoría o tópico. Con la conclusión de este tipo de tesis de aportan nuevos conocimientos a una disciplina específica. De su exposición se obtiene el grado de Doctor.

Clasificación de acuerdo al tipo de investigación:

• Históricas: investiga lo hechos del pasado, puede ser monográfica (trata un tema puntual desde varios autores) o panorámica (trata varios temas con poca profundidad)
• Teóricas: dilucidan una explicación deductiva acerca de las causas que explican un fenómeno( ej.: “el origen del Universo”) o teorías(ej.: “ de la información” o “ de las organizaciones”)
• Empíricas: investigan en base a la observación de variables, pueden ser científicas( explican el efecto de una variable independiente sobre una variable dependiente ) o experimental (manipulación sobre la variable de entrada y registro de los datos de salida)
• Metodológicas: se orientan a los métodos empleados y los resultados en la obtención de datos en los trabajos científicos.
• Descriptivas: como su nombre lo indica describen un fenómeno, en todo o en sus partes, nunca antes descrito.

Tesinas:

Clasificación según su nivel de estudios:

• De Licenciatura: al igual que en la Tesis, desarrolla una investigación siguiendo un método y su aporte al conocimiento es de poca profundidad. También se elabora para obtener la Licenciatura.
• De Maestría: reafirma o comprueba una teoría apoyándose en métodos de investigación y contribuye a incrementar el conocimiento en el área en la que se realiza, lográndose con su exposición el grado de Maestría o Postgrado, del mismo modo que la Tesis.
Cabe aclarar que la Tesina es similar a la tesis en muchos aspectos pero es de menor envergadura, por lo tanto, no puede realizarse para el Doctorado.

Clasificación de acuerdo al tipo de investigación:

• Memoria o Informe: es una breve descripción, objetiva y honesta, de algún tema, explica que se hizo y que no, durante un determinado tiempo.
• Reseña o Recensión: resumen más o menos crítico sobre un libro o trabajo científico; puede ser descriptiva y normalmente se publica en la sección bibliográfica de cualquier revista científica.
• Ensayo: relata o describe un interés personal, constituyen el reino del libre saber y de la comunicación intelectual.
• Monografía: es un trabajo descriptivo que trata un tema puntual y carece de hipótesis generales o particulares.
• Reportaje: es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista, generalmente va acompañado de información gráfica.

Monografía:

Clasificación de acuerdo al tipo de investigación:

• Monografía de compilación: el estudiante después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener muy buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

• Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que se ha dicho y aportar algo novedoso.

• Monografías de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejanzas, etc.

4. Características:

Tesis:

Una tesis debe tener unidad armónica entre ideas principales y secundarias, existir perfecta concordancia entre proposición, demostración y conclusiones y tener una terminología genuina con un significado concreto.
Su demostración constará de tres momentos: proposición o hipótesis, demostración y conclusión.
• proposición o hipótesis: se delimitará y conformará el contenido de la tesis,
• demostración: el postulante comprobará todo cuanto se anunció en la proposición.
• conclusión: hará una síntesis de lo que se probó.

Otras de las características de las tesis será la conformación dada por tres cuerpos: preliminar, principal y de referencias

También constará de:

• La portada, lleva el nombre de la institución, el nombre de los alumnos y el título del tema elegido.
• La portadilla, segunda página (después de la portada). En donde en el centro de la hoja lleva el título.
• Agradecimientos, (opcional) donde el o los autor/es agradecen en forma directa la ayuda dada.
• El índice o Lista de contenidos, puede ir al inicio o al final del trabajo e incluye los contenidos del trabajo.
• La introducción, donde se escribe concisamente lo que va a tratar el trabajo.
• El desarrollo, aquí se escribe lo que se encontró del tema. Dividiéndose en capítulos.
• La conclusión, la opinión del o los autor/es sobre el tema.
• Fuentes consultadas o Bibliografía, informa de donde se sacó información o en donde se consultó.
• Anexo, (opcional) algo que se integra al trabajo. Por ejemplo, si la tesis es sobre arte, en el anexo se incluyen pictografías referentes al tema.
• Este tipo de trabajo académico constará de 120 a 400 páginas.

Tesina:

Dentro de las características que debe tener una tesina es la de ser objetiva, única, precisa y clara. Ha de ser sintética, de argumentación sencilla y directa.
La tesina contiene los mismos pasos que la tesis, solo que es de menor rango o grado y se realiza para reafirmar una teoría.
Otra diferencia con la tesis será la cantidad de páginas, estas serán de entre 80 a 100 páginas.

Monografía:

Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás; la investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida; es útil a los demás y proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
La redacción definitiva de la monografía deberá ser muy cuidada, con oraciones y párrafos no demasiado extensos.
Los títulos se remarcarán subrayados y en negrita, mientras que los subtítulos se podrán subrayar. Ambos se alinearán a la izquierda.
Se pueden agregar para enriquecer el contenido, gráficos, cuadros, redes o mapas conceptuales, imágenes o fotografías, con la referencia y fuente correspondiente.
Se completa con citas y notas. Debe constar de la Bibliografía utilizada y consultada para el trabajo y un índice (que podrá ser ubicado al comienzo o al final del trabajo), que contendrá los títulos y subtítulos con el número de página.

5. Cuadro comparativo:

Tesis
Trabajo académico generalmente usado como trabajo final en las carreras de grado, obteniéndose después de la aprobación del mismo el título o grado de la misma.

Tesina
La tesina dimana de tesis. Se la define como trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor.

Monografía
Producto de una investigación bibliográfica no se plantea hipótesis o problemática no necesita de la demostración ni tampoco de conclusiones.

Trabajo práctico
Exigencia del sistema de evaluación institucional que tiene como objetivo unir la teoría con la práctica de manera a aplicar lo aprendido para su mejor comprensión e internalización.

Articulo científico
Trabajo relativamente breve muchas veces también monográfico en cuanto a su contenido que se destina a la publicación en revistas especializadas.

Ensayo
Obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones

Reseña
Escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez critica de una obra.

Protocolo de investigación
Sirve para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada.

Informe científico
Empleado para comunicar los resultados de una investigación.

Exposición oral
Modo de dar a conocer o comunicar públicamente conocimientos

Panel
Discusión informal para aclarar controversias o resolver problemas.

6. Bibliografía:

BOTTA, Mirta; Warley, Jorge; Fasano de Roig, Nora. Tesis, tesinas, monografías e informes. (2° ed.) Buenos Aires: Biblos, 2007. 126p.

ECO, Umberto. Como se hace una Tesis (22° ed.).Barcelona: Gedisa, febrero de 1998. 267p.

NOGUEIRA, Silvia y otros. Manual de lectura y escritura universitaria: prácticas de taller. (3° ed.).Buenos Aires: Biblos, 2005.184p

www.metodologiadeltrabajointelectual.blogspot.com(5/5/2010)

www.metodologamdq.blogspot.com(5/5/2010)

www.buenastareas.com(6/5/2010)

www.conocimientosweb.net (6/5/2010)

www.unimar.edu.ve(6/5/2010)

www.seminariojustosierra.blogspot.com 6/5/2010)

http://www.unimar.edu.ve

http://www.rae.es

http://www.educar.org/lengua/monografia/index.asp


Integrantes:

Delbo Marini, Victoria
Díaz, Gloria
Maidana, Andrea
Marino, Ana
Schvindt, Carlos

domingo, 18 de julio de 2010

Instancia global recuperatoria

Para quienes hayan desaprobado el segundo parcial, o hayan estado ausentes en el segundo, se ha generado una nueva instancia de evaluación integral, si es que desean mantener las condiciones de regularidad para no perder la cursada de la materia.
Esta instancia evaluativa contemplará contenidos del primer parcial y del segundo y se administrará el lunes 2 de agosto a las 17 horas, su duración máxima es de dos horas. Las características de la prueba son similares a las de los dos parciales ya administrados.
Esta posibilidad de evaluación integradora estará disponible para los alumnos que se encuadran en la situación mencionada y para la alumna Jennifer Saya. Transmitan esta información a los compañeros que estén en condiciones y desean considerar esta nueva oportunidad de evaluación. Los esperamos, y estaremos a su disposición por correo electrónico para lo que deseen consultar.

Notas del recuperatorio del Segundo Parcial

Caparrós, Adrian
desaprobado
Delbo, Victoria
desaprobado
Della Santina, Melani
aprobado
Fernandez, Myrian
aprobado
Loyza, Horacio
desaprobado

martes, 13 de julio de 2010

Trabajo Académico: tesis.

Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Metodología del Trabajo Intelectual
Teórico-Práctico: Trabajos Académicos
Tema: Tesis
Alumnos: Frontini, Luis
Sánchez, Iris
En el presente trabajo detallaremos sintéticamente los rasgos característicos de la tesis en tanto trabajo académico. Tomaremos en cuenta aspectos tales como el origen de la palabra, una aproximación a su definición, sus características generales y sus particularidades, los distintos tipos de tesis (monográfica, panorámica, historiográfica, teórica, de investigación, de compilación), el modo en que se estructura internamente y por último las diferencias básicas con otros trabajos académicos.
La palabra tesis proviene del griego “thesis”, que significa literalmente “acción de poner”. En un sentido más especial era acción de poner una doctrina, un principio, una proposición. También está vinculada con “tética”, palabra que alude al conjunto de proposiciones afirmadas teóricamente[1]. En latín, “thesis” significa conclusión mantenida por razonamiento.
Una definición aproximada (no es posible dar una sola como válida y descartar otras) sería la que entiende tesis como trabajo de investigación escrito que presenta un aspirante a un título universitario (Licenciatura, Maestría, Doctorado), una proposición original y creativa que debe ser demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos. Es un estudio profundo, demostrativo, que se espera que sea defendido por el tesista ante un jurado examinador.
El objetivo de elaborar una tesis (además de la obtención de un título por parte del aspirante) establece el conocimiento que se pretende alcanzar. Es hacer un real aporte al conocimiento mediante la investigación de un nuevo tema, o el estudio de un tema ya analizado desde una perspectiva aún no trabajada. La tesis también puede ser el inicio de un proyecto más ambicioso a futuro. A modo particular los objetivos se corresponden con cada capítulo del esquema, relacionados siempre con los conceptos señalados en el marco conceptual.
Uno de los puntos principales a la hora de elaborar una tesis es la elección del tema. Deben tenerse en cuenta aspectos como la preferencia por un tema o el interés espontáneo, el acceso a las fuentes disponibles, la cantidad y calidad de las mismas, y el conocimiento que se posee sobre el tema, que debe ser importante[2]. Elegido el tema se pasa a la recopilación del material existente y a su posterior jerarquización y ordenamiento; luego se le debe dar forma a las reflexiones que surgen del análisis de las fuentes obtenidas. Poner en orden las ideas y ordenar datos es parte sustancial de la elaboración de una tesis.
Este tipo de trabajo académico puede dividirse o clasificarse en Tesis de Licenciatura, Tesis de Maestría y Tesis de Doctorado. La primera es una investigación sobre un tema específico dentro de la disciplina, la segunda comprueba y reafirma una teoría y la última es una investigación que analiza, propone y demuestra una nueva teoría. Los tipos de tesis pueden clasificarse según su método y técnicas de investigación, según el tema a investigar. Pueden tenerse en cuenta también otras características para clasificar las tesis, por ejemplo, un trabajo de este tipo puede ser una investigación crítica, política, teórica o aplicada, de compilación, histórica o actual, descriptiva o comparativa, monográfica, panorámica o historiográfica. Según su amplitud, la tesis puede ser panorámica o monográfica, si tenemos en cuenta el alcance temporal puede ser histórica o actual y también se la considerará teórica o aplicada. El carácter descriptivo o comparativo de una tesis está ligado al criterio del tipo de investigación que se aplique.
Toda tesis debe tener coherencia interna, esto es, correspondencia entre la proposición, demostración y conclusión; el proceso demostrativo se da en tres momentos: la hipótesis, supuesto que se da anticipadamente para delimitar y conformar el contenido de la tesis; el segundo momento es el de demostración en sí o de discusión, o sea la comprobación o refutación de todo lo que se enunció como hipótesis y el último momento es el de las conclusiones, que es la síntesis de cuanto se probó. El trabajo debe profundizar hasta la esencia misma de la hipótesis y ésta debe ser original y demostrable; el lenguaje utilizado debe ser apropiado, conciso, serio y mesurado.
En cuanto a la organización del texto, la tesis generalmente se compone teniendo presente tres aspectos, uno preliminar, uno principal y el de referencias. El preliminar es el conformado por el título, los agradecimientos y dedicatorias (si los hubiera), el índice y tablas de cuadros o figuras en el caso de que se trabajara con estas herramientas. La parte principal del texto es la que contiene la proposición, la demostración y la conclusión y el último aspecto, el de referencias, se elabora con los extractos, la bibliografía y los apéndices.
Para una tesis de licenciatura se utilizan generalmente entre 40 y 60 páginas, tamaño carta, mientras que para una de maestría o doctorado, la cantidad de páginas utilizadas varía entre las 100 y las 400 páginas. La presentación debe contener una carátula, el título completo, el nombre del autor, el grado al que aspira, nombre de la institución y, por supuesto, el lugar y la fecha. El cuerpo fundamental de la obra se divide en introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se dan las razones de la elección del tema, se explica que se propuso hacer, como se lo hizo y si la propuesta de trabajo fue completada. En el desarrollo, que puede dividirse en capítulos, se argumenta y se describe la hipótesis. La conclusión debe contemplar un resumen completo y claro de la argumentación, las pruebas utilizadas para nuestra demostración y los ejemplos presentados en la investigación. El trabajo tiene también partes accesorias que la conforman el índice, la bibliografía, apéndice, anexos, tablas y fe de erratas si esto fuera necesario.
La tesis es una investigación, de modo que tiene sus propias características que la diferencian de otros trabajos académicos. Estas diferencias se encuentran en la profundidad de la investigación, el carácter del método a elegir, el trabajo de campo y las distintas fases que la comprenden[3]. A continuación presentamos de forma sintética y en forma de cuadro comparativo las diferencias entre tesis y otros trabajos de investigación.
TESIS
TESINA
ENSAYO
MONOGRAFÍA
Cumple con todas las instancias de la investigación. Su elaboración involucra a un tutor o director. Implica también una secuencia lógica que comienza con la selección del tema, la búsqueda de material, su configuración en un trabajo de investigación y su exposición definitiva.
Disertación sobre un tema específico, relacionado con la carrera. Sustenta más de un enfoque teórico o tendencia e incluye y fundamenta la posición del autor al respecto. No necesariamente se sostiene una tesis. Pueden ser trabajos descriptivos o estudios de caso.
Se trata de una breve investigación y de libre estructura. No tiene en cuenta el rigor metodológico ni profundiza sobre el tema. Solo expone, analiza y comenta. Tampoco cumple con la configuración del trabajo de investigación
Trata con bastante profundidad la descripción de un tema genérico, pero no plantea hipótesis o problemáticas a resolver. Por ende, no necesita ni demostración ni conclusión. Cumple de manera parcial la configuración del trabajo de investigación en cuanto a selección del tema. Suele confundírsela con Tesis.
Bibliografía
  • Beverido, Francisco. Cap.2: La Tesis. En su: La tesis. Manual para la elaboración de tesis. Universidad Veracruzana. México. 1993. ISBN 9688342815
  • Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa. Barcelona. 1998
  • Mendicoa, Gloria Edel. Cap. 1: La Tesis como investigación. En su: Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Editorial Espacio. Buenos Aires. Colección Ciencias Sociales. 2003. ISBN 9508021497
  • Manganaro Rosas, Daniel. Pasos para una Tesis Doctoral. Ed. Plus Ultra. 1194. 96 p.
  • Acosta Hoyos, Luis E. Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Paidós Educador. Buenos Aires. 1991. 176 p. ISBN 950-12-2084-2.





[1] Mendicoa, Gloria Edel. Cap. 1: La Tesis como investigación. En Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Editorial Espacio. Buenos Aires. Colección Ciencias Sociales. 2003. p. 16.
[2] Beverido, Francisco. Cap.2: La Tesis. En La tesis. Manual para la elaboración de tesis. Universidad Veracruzana. México. 1993. p. 31.
[3] Mendicoa, Gloria Edel. Op. Cit. p. 15-16.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:

Que los alumnos que cursan

Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.

Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.

Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.

Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.

Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III: La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.