martes, 4 de mayo de 2010

Texto de clase introductoria para ead y presencial

Los planes de estudios de la carrera que se encuentran cursando en este momento han previsto una dedicación del alumno, durante este cuatrimestre, que resulta equivalente para para quienes lo hacen de modo presencial como para los que lo hacen con modalidad a distancia. También, para quienes estudian con una u otra modalidad de enseñanza, esta asignatura ha sido ubicada en el primer tramo de la carrera para que se aborden ciertos contenidos mínimos como: El intelectual y su contexto. Identificación de documentos. La lectura y sus técnicas. Toma de notas y fichas de estudio e investigación. Trabajos de extracción. La monografía y otros tipos de informes. (ref.: OCS 943). Quienes estamos a cargo de esta cátedra hemos elaborado una propuesta docente que aspira a que, cuando terminemos el trabajo de este cuatrimestre, los alumnos que la hayan cursado
· Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
· Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
· Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
· Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
¿Les parece que lo lograremos?, Perkins [1] dice que hay tres metas generales ligadas a la esencia de la educación: retención del conocimiento, comprensión del conocimiento y uso activo del conocimiento, pues en definitiva esta materia se trata de eso, de actualizar y mejorar las competencias que ya trae cada estudiante para retener, comprender y hacer un uso activo del conocimiento. La capacidad para resolver un abanico de situaciones que tienen algo en común y algunas cosas diferentes, es lo que entendemos como competencia.
Esa capacidad más o menos general, no pierde especificidad en la resolución de una cantidad de situaciones más o menos diversas que afrontarán a lo largo de la cursada. Por ejemplo, en este caso, como se trata de una materia dictada con modalidad presencial y simultáneamente a distancia a través de una plataforma virtual, supone además del dominio de la lectura, un pleno dominio de estrategias en el uso de las TIC, y el hipertexto. No obstante, hoy para todos el trabajo intelectual implica dominar las posibilidades de interactividad que presenta Internet, mediante apropiaciones progresivas en el dominio de los soportes, y el entrecruzamiento con las habilidades complejas que caracteriza todo enfoque reflexivo de la enseñanza.
Seleccionar la información importante, avanzar y retroceder en los itinerarios elegidos a través de los enlaces, rehacer las relaciones de coherencia y cohesión que dependen de las propiedades de la organización textual y de los recorridos del lector, son actuaciones vinculadas con la lectura en hipertextos que se asocian a la necesidad de elaborar criterios de recolección y sistematización de la información, diferenciar enfoques distintos y construir esquemas de localización de la información a partir de las estructuras textuales, por ejemplo.
Leer y escribir, son procesos que sostienen el “trabajo intelectual” de los que “trabajamos” en la universidad. En cada uno de los roles que desempeñamos quienes la integramos: alumnos, docentes e investigadores, administrativos, autoridades… Todos hacemos de ellos usos diferentes y requerimos de la escritura y la lectura desde perspectivas diferentes. En esta asignatura se concibe la enseñanza de las prácticas letradas -comprensión y producción de textos escritos- íntimamente relacionada con la construcción de saberes específicos -los contenidos o conceptos propios de las disciplinas que integran la carrera elegida- (Carlino: 2003).
Algun@s ya habrán superado ciertos desafíos intelectuales propios de la vida universitaria y tendrán un pleno dominio de estrategias y contenidos que se ofrecerán en ésta y otras materias, otr@s tal vez deban recurrir a la tutoría para solicitar textos ampliatorios o sugerencias para resolver planteos hechos desde la cátedra que resultan complicados o ambiciosos. Todo ello es posible, estamos aquí para compartir este espacio y nuestro lugar cobra sentido en la medida en que podamos acompañarl@s productivamente en el itinerario formativo que compartiremos este cuatrimestre.
Escribir es lo que haremos para comunicarnos, aunque en esta materia reflexionaremos también sobre el hecho de que sobre todo, escribir es un método para pensar. Escribir para uno, escribir para los otros, cobrará especial relevancia cuando recorramos los trabajos académicos, los trabajos prácticos y cada un@ podrá percibir como además de presentar información, al escribir, configura ideas, pues se trabaja sobre el propio pensamiento, y se le da una forma entre otras posibles. Entonces, la reflexión surgida a través de la escritura es diferente de la reflexión no escrita. Carlino:2005 [1]
Nuestro objeto de trabajo será el conocimiento científico, y la materia prima con que trabajaremos, desde múltiples perspectivas, será el texto. Cada texto es una pieza de lenguaje inserto en un proceso discursivo. Desde este enfoque, leer es entender cómo los textos construyen sentido, y por eso las prácticas lectoras que tienen en cuenta los recursos lingüísticos que se usan en los textos suelen ser las más eficaces y contribuyen a la constitución de lectores autónomos. Lograr esa autonomía es un recorrido que culmina en una plena alfabetización académica, cuando los discursos disciplinarios propios de la carrera elegida, las variaciones lingüísticas y discursivas, las disciplinas y los tipos de textos prototípicos ya nos son familiares. Ese momento se encuentra aún muy lejano a éste, estamos iniciando un camino, en el que el discurso y (a través de este) el conocimiento disciplinar se construye y se empleará paulatinamente en contextos académicos y profesionales de modo cada vez más complejo y diverso. [2]
Much@s de ustedes, en virtud de la profesión que eligieron y de sus trayectorias laborales y formativas, ya serán expertos en la búsqueda bibliográfica y en la organización de la información, así como en las técnicas requeridas para realizar un resumen documental. No obstante, y en virtud de las funciones que cumple para la comprensión lectora se trabajarán textos apoyándonos en la búsqueda y hallazgo de los patrones organizacionales, sus tramas, esquemas y categorías. Es así como, desde la perspectiva del estudio, también el concepto de hipertexto cobra un enfoque singular, en las permanencias y transformaciones de sus funciones y tramas.
Por otro lado, esas competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, desde la perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento, constituyen un desafío para generar nuevas dinámicas del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas que potencien el trabajo intelectual. Este modo de aprender y enseñar propicia una postura de flexibilidad cognitiva, pues cada un@ puede establecer itinerarios particulares y recorrerlos según su gusto y necesidad: textos, canciones, artículos, proyectos, propuestas, experiencias, diversos medios para la interacción y el trabajo entre alumn@s y docentes.
Es aceptado en la universidad que la evaluación debe ser parte de un proceso integral, contextualizada, democrática, formativa, y que promueva el desarrollo y la revalorización de errores y que tenga en cuenta indicadores que garanticen su objetividad. ¿Y cuál es la visión que tienen los alumn@s frente al examen? ¿Cuáles son las estrategias desarrolladas por l@s estudiantes para afrontar las propuestas de evaluación? Se trabajará la evaluación de modo tal que debería permitir elevar conocimientos, estimularl@ a enmendar sus errores y considerarlos fuente de reflexión, e insumo imprescindible en sus estrategias de metacognición.
Otra perspectiva que se sostiene desde la cátedra es aquella que entiende que si una persona es capaz de reconocer y anticipar los problemas que enfrenta para el logro de un aprendizaje exitoso, está autorregulando su mente y es capaz de aplicar determinadas estrategias para alcanzar su objetivo. La metacognición se entiende como el conocimiento que tiene una persona de sus recursos cognitivos y la compatibilidad de éstos con la tarea que se desea realiza r. [2] Las estrategias a aplicar serán comportamientos, pensamientos, creencias o emociones que facilitarán la adquisición de conocimientos, la comprensión, la transferencia, y un uso activo de las habilidades nuevas, en nuevas situaciones. Se trabajará por ello en el dominio y la reflexión sobre las estrategias cognitivas, metacognitivas y de manejo de recursos para el aprendizaje. [3]
Si bien un número importante de ustedes ya han cursado otras materias, es común que en el momento de cursar las primeras materias de la carrera, generalmente aparezca una tensión entre la visión de la vida universitaria a partir de las expectativas y visiones propias y las condiciones reales que se despliegan durante la actividad académica. Esta última, demanda la puesta en juego de horas disponibles para el estudio, estrategias cognitivas, motivación personal, tolerancia a la frustración, organización y condiciones institucionales que l@s estudiantes deberán tomar en cuenta para tener un desempeño exitoso. [4] Por ello, cuando iniciemos el tratamiento de los temas, abordaremos en primer lugar las características de la vida universitaria de un estudiante de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la Facultad de Humanidades, sus derechos, responsabilidades y obligaciones. Bucearemos en la perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado de la carrera elegida y para ello trabajaremos con el plan de estudios, sus correlatividades, para luego adentrarnos en el conocimiento científico, su estructura y componentes, etc.
Nos encontramos en la próxima clase…
[5] Ver bibliografía
[1] Ver bibliografía
[2] Ver bibliografía
[1] Ver bibliografía
º Ver bibliografía
[2] Ver bibliografía
[3] Ver bibliografía
[4] Ver bibliografía
[5] Ver bibliografía

0 comentarios:

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:

Que los alumnos que cursan

Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.

Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.

Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.

Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.

Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III: La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.